Para que a toda persona le resulte sencillo entender lo que dice el Reglamento Verifactu, desde CE Consulting hemos preparado este glosario Verifactu con los términos más habituales donde explicamos de forma muy sencilla estos conceptos recurrentes. ¡Iremos ampliando!
CIR
Es solo un código interno de trazabilidad que aparece en las facturas expedidas por sistema no Verifactu. Este elemento no permite ver nada online, al contrario que el que aparece en las facturas de la modalidad Verifactu que sí incorpora datos mínimos y la URL oficial de la AEAT, con la que se puede comprobar que la factura ha sido registrada.
Código QR
Es un elemento que aparece en las facturas emitidas con sistemas informáticos de facturación que cumplen los requisitos de la normativa Verifactu. Este código QR aglutina datos básicos de la factura en un formato que se puede leer con el móvil. Este código sirve para dar seguridad y trazabilidad a la factura. Hay diferencias entre el QR que aparece en las facturas expedidas mediante la modalidad Verifactu y no Verifactu (CIR).
Declaración responsable del fabricante
Es el documento que demuestra que el software de facturación que se está usando cumple con los requisitos establecidos por la ley.
Huella hash
La huella hash es una firma digital matemática que crea el software de facturación para cada registro emitido. Funciona como un “código de seguridad” que asegura la integridad e inalterabilidad de la factura: si alguien intentara modificar el documento después de su emisión, la huella cambiaría y la alteración quedaría registrada. Es uno de los mecanismos clave exigidos por el Reglamento Verifactu para garantizar la validez de las facturas.
Registro de eventos
Es un registro técnico detallado que documenta todas las acciones realizadas dentro del software. No se limita a la emisión o anulación de facturas, sino que también incluye:
- Modificaciones de configuración
- Cambios de modalidad
- Incidencias o errores
- Sincronizaciones offline/online
- Otros eventos relevantes del sistema
Su finalidad es garantizar la trazabilidad completa de todas las operaciones, asegurando un control integral del funcionamiento del software, más allá de las propias facturas.
Registro de facturación
Es el archivo electrónico principal generado por cada factura, ya sea de alta o de anulación. Contiene los datos esenciales de la factura y sirve como evidencia ante la AEAT.
- En modalidad Verifactu, este registro se remite automáticamente a Hacienda.
- En modalidad no Verifactu, se conserva internamente en el software para cumplir con la trazabilidad y auditoría.
En otras palabras, cada vez que la empresa emite una factura, el software crea automáticamente un registro de facturación de alta, garantizando que toda operación quede registrada y disponible para control.
RRSIF (Reglamento de los Sistemas Informáticos de Facturación)
Reglamento aprobado por el Real Decreto 1007/2023 que establece cómo deben funcionar los softwares de facturación a partir de 2026.
SIF (Sistema Informático de Facturación)
Programa o software utilizado para expedir facturas que debe cumplir con los requisitos del Reglamento de Facturación (RRSIF).
SII (Suministro Inmediato de Información)
El SII es un modelo especial de llevanza de libros de IVA mediante la sede electrónica de la AEAT. Afecta a grandes empresas, grupos de IVA y entidades inscritas en el REDEME. Las empresas acogidas al SII (de forma obligatoria o voluntaria) quedan fuera del ámbito de Verifactu porque ya informan a Hacienda de su facturación en tiempo casi inmediato.
Esperamos que este glosario te resulte útil como referencia ante cualquier duda que tengas —ahora o más adelante— sobre el Reglamento Verifactu. En CE Consulting seguiremos actualizándolo y ampliándolo con nuevos términos y aclaraciones para ayudarte a entender, de forma sencilla, esta normativa que busca garantizar la transparencia, trazabilidad y fiabilidad de la facturación empresarial en España.