Gestión del negocio

SII o Verifactu: ¿qué sistema es el más adecuado para mi empresa?

27/10/2025

El 1 de enero de 2026 las empresas tendrán que estar incorporadas obligatoriamente al sistema Verifactu para comunicar los registros de facturación a Hacienda. Sin embargo, una de las excepciones a esta obligación es para aquellas empresas que se encuentren dadas de alta en el Suministro Inmediato de Información (SII). Así que a muchas empresas que todavía no están acogidos a él les ha surgido la pregunta: ¿SII o Verifactu? ¿Cuál me conviene más?

La respuesta, como casi siempre, es depende. En CE Consulting nos hemos juntado un grupo de asesores fiscales con el objetivo de analizar la cuestión a fondo y ofrecerte las claves para esta decisión

¿Qué es mejor: SII o Verifactu?

Aclaremos que la pregunta correcta no es qué sistema es mejor, si no cuál se ajusta mejor a la realidad de cada empresa.

Suministro Inmediato de Información (SII)

    • El SII es un sistema pensado para quienes pueden asumir una gestión muy dinámica de la facturación. Esto es así porque obliga a enviar los registros a Hacienda en un plazo de cuatro días naturales.
    • Es ágil y transparente, pero exige disciplina y un equipo administrativo habituado a los plazos cortos. En el caso de que la contabilidad se delegue en una asesoría externa, el coste de gestión suele aumentar.

Verifactu

    • Verifactu es un sistema de automatización de la comunicación con Hacienda desde el software de facturación. Envía cada registro al emitir la factura.
    • Entre sus ventajas destacan la reducción de errores, la disminución de la carga administrativa y una mayor seguridad jurídica ya que el sistema automatiza los envíos y garantiza la integridad de la información. Esto reduce la necesidad de un control manual diario.

La información que se comunica a Hacienda no es la misma, aunque ambos sistemas garantizan la trazabilidad y el cumplimiento legal. Lo vemos en el siguiente punto.

 

¿Qué información se transmite a la AEAT?

El SII está diseñado específicamente para la llevanza de los libros de registro de IVA y, por tanto, la información que se transmite hace referencia a las facturas emitidas, a las recibidas y a los bienes de inversión, entre otros. En el caso de Verifactu, los registros solo remiten información de las facturas emitidas

Más diferencias. El SII exige enviar toda la información fiscal de la factura – incluyendo conceptos, desglose de impuestos y bases imposibles. Verifactu se centra en los datos esenciales: NIF, fecha, importe y numeración de la factura.

Además, mientras que en el SII cualquier cambio requiere una factura rectificativa, en Verifactu se pueden actualizar algunos detalles menores, sin rectificación. Siempre sujeto a que no se alteren los datos críticos que afectan a la trazabilidad o a la obligación fiscal. Esto permite un control eficaz con mayor flexibilidad y manteniendo la seguridad jurídica.

Eso sí, tanto en SII como en Verifactu, se envían a Hacienda los datos estructurados </strong>de las facturas, pero no la factura completa. Tampoco se transmiten detalles sensibles como precios unitarios o condiciones comerciales.

Banner con enlace para suscripción a la newsletter y recibir información quincenal sobre Verifactu

 

 

¿Cómo se transmite esa información?

El SII obliga a llevar los libros de registro de IVA/IGIC a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria en un determinado plazo de tiempo (cuatro días para las facturas emitidas)

En el caso de Verifactu, existen 2 modalidades: Verifactu y No Verifactu. La diferencia esencial está en cómo se gestionan y conservan los registros.

  • En No Verifactu, los registros se guardan exclusivamente en los sistemas de la empresa (mediante el software de facturación). La empresa debe asegurar que en el momento en que la Agencia Tributaria solicite esos registros, se le comuniquen en el tiempo y forma requeridos.
  • En Vierfactu, los registros se envían automáticamente a la AEAT, simplificando la operativa y la conservación de la información.

 

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada sistema?

Ambos sistemas se han creado con un objetivo común: luchar contra el fraude fiscal y mejorar la cantidad y calidad de los datos a disposición de la AEAT. Sin embargo, al corresponder a normativas diferentes, sus obligaciones son diferentes.

Además, son sistemas que convivirán, pero son excluyentes. Si cumples con el SII voluntario no estarás sujeto a Verifactu y viceversa. Cuando una empresa facture más de 6 millones de euros, deberá pasar obligatoriamente al SII.

  Ventajas Inconvenientes
Verifactu
  • La opción No Verifactu permite no enviar los registros en tiempo real.
  • Más sencillo para pymes, autónomos y hostelería.
  • El software asegura legalidad sin aumentar carga administrativa.
  • Debes seguir presentando modelos 303, 390 y 347.
  • Los errores solo se corrigen con facturas rectificativas.
SII voluntario
  • No presentas modelos 347 ni 390.
  • Agiliza devoluciones de IVA si se solicita la devolución mensual.
  • Útil para grupos empresariales y empresas con gran volumen de facturas.
  • Más carga administrativa: envío de la información en un plazo máximo de 4 días hábiles.
  • Necesitas ERP o sistema bien adaptado.
  • Mayor exposición de datos a la AEAT (aporta facturas emitidas y recibidas)

 

¿Qué empresas podrían optar por SII frente a Verifactu?

En la práctica, elegir una u otra modalidad depende mucho del volumen y la estructura administrativa de la empresa:

  • Empresas que en un plazo corto estarán obligadas al SII. Son empresas con un volumen muy alto de facturación. Para ellas, empezar ya con SII les permite adaptarse y anticiparse.
  • Grupos empresariales donde algunas compañías ya están en SII. Es lógico que las demás se alineen para unificar procedimientos y simplificar la gestión a nivel de grupo.
  • Entidades con departamentos de administración bien dimensionados y personal cualificado. Serán capaces de asumir la carga de enviar facturas en el plazo de 4 días sin que suponga un problema operativo.
  • Sectores con operaciones muy controladas y repetitivas (ej. suministros, utilities, telecomunicaciones). En ellos el flujo de facturación es estable y el cumplimiento de plazos se integra fácilmente en los procesos.
  • Empresas que han optado por el régimen de devolución mensual.

 

¿Para qué empresas es más adecuado Verifactu?

Verifactu suele ser más recomendable en los siguientes casos:

  • Hostelería y restauración. Donde el volumen de facturas es alto, pero de importes pequeños, y el equipo administrativo suele ser reducido.
  • Empresas con bajo o medio volumen de facturación. La carga del SII sería desproporcionada para ellas.
  • Sociedades profesionales o despachos (abogados, arquitectos, médicos, etc.). No suelen contar con un equipo propio de administración y dependen de su asesoría.
  • Pymes y autónomos. Buscan automatizar sin aumentar costes ni dedicar recursos adicionales al control administrativo.

 

Conclusión: Verifactu para la gran mayoría

Teniendo en cuenta que el tejido empresarial español está compuesto mayoritariamente de autónomos y pequeñas empresas, nuestra conclusión es que Verifactu es una opción más adecuada para la mayoría.

El SII exige disciplina administrativa y puede ser más costoso si la contabilidad no se lleva internamente. En cuanto a Verifactu, ofrece automatización y seguridad sin esa carga operativa. Eso sí, de las modalidades de Verifactu, aconsejamos escoger la verificable, ya que ofrece una ventaja adicional: transmite confianza hacia Hacienda y hacia el cliente.

Banner con enlace para suscripción a la newsletter y recibir información quincenal sobre Verifactu

 

Nuestros expertos

Maria Martin Rivera

María Martín es coordinadora del área Fiscal Contable en CE Consulting. Licenciada en LADE cuenta con amplia experiencia en asesoramiento de grandes empresas y fiscalidad internacional. Le gusta caminar por la playa, escuchar el mar y ver las puestas de sol.

Contenido relacionado