Legal

¿En qué consiste el régimen legal de las modificaciones estructurales?

31/07/2025

Desde el 29 de julio de 2023, las modificaciones estructurales de sociedades mercantiles en España se rigen por el nuevo Real Decreto-ley 5/2023. Su objetivo es regular y establecer un marco jurídico completo para las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles tanto en ámbito interno o nacional como transfronterizo. Desde CE Consulting explicamos en este artículo de forma clara y práctica cómo afecta este régimen a pymes, autónomos, asociaciones y fundaciones, y qué se debe tener en cuenta si se está valorando una reestructuración empresarial.

modificaciones estructurales

 

¿Qué son las modificaciones estructurales?

La ya derogada Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, las definía como “aquellas alteraciones de la sociedad que van más allá de las simples modificaciones estatutarias para afectar a la estructura patrimonial o personal de la sociedad. Y que, por tanto, incluyen la transformación, la fusión, la escisión y la cesión global de activo y pasivo.”

 

¿En qué consiste el régimen de modificaciones estructurales?

El Real Decreto-ley 5/2023 establece un procedimiento adaptado a la realidad actual de las empresas. Este régimen, vigente desde julio de 2023, define con precisión los pasos que deben seguirse y refuerza la protección de todos los implicados.

Procedimiento claro y transparente

  • Se establecen pautas y etapas específicas para llevar a cabo las modificaciones estructurales. Esto incluye la aprobación del proyecto de modificación por parte de las juntas de las sociedades implicadas. También la designación de expertos independientes para emitir informes técnicos. Y la comunicación a las autoridades competentes.

Protección de socios y acreedores

Con el nuevo régimen:

  • Se fortalecen las garantías y derechos de los socios y acreedores involucrados en las operaciones de modificación.
  • Se introducen mecanismos que permiten a los socios ejercer su derecho de separación en caso de oponerse a la operación.
  • Se establecen requisitos más estrictos para la adopción de acuerdos en las juntas de socios.
  • Se refuerza la obligación de informar a los acreedores de manera oportuna y adecuada.

Operaciones transfronterizas

  • Se establecen disposiciones especiales para las operaciones de modificación estructural entre sociedades ubicadas dentro y fuera del Espacio Económico Europeo (EEE). Estas disposiciones buscan asegurar la protección de los intereses de los socios y acreedores en casos de fusiones y restructuraciones que involucren a empresas internacionales.

 

¿A quién afecta el régimen de las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles?

Este régimen afecta a las siguientes partes interesadas:

Socios de las sociedades mercantiles

En relación con las modificaciones estructurales, tanto en operaciones internas como transfronterizas, estos están sujetos a las disposiciones y protecciones establecidas en este régimen. En esta materia, se ven afectados en términos de su derecho de separación, su participación en las juntas de socios y la toma de decisiones.

Acreedores de las sociedades involucradas en operaciones de modificación

Estos actores también se ven afectados. El régimen establece obligaciones más estrictas con respecto a la información que deben recibir y garantiza que tengan acceso oportuno y suficiente a la información relevante para salvaguardar sus derechos e intereses.

Las propias sociedades mercantiles

Estas están sujetas al régimen cuando planeen llevar a cabo modificaciones estructurales, ya sean fusiones, escisiones, transformaciones o cambios en la forma jurídica de la empresa. Deben seguir los procedimientos establecidos y cumplir con las exigencias de protección de los intereses de los socios y acreedores.

Autoridades competentes

El régimen también afecta a las autoridades competentes encargadas de supervisar y aprobar este tipo de modificaciones.

 

¿En qué cambia este régimen con respecto al anterior?

El régimen de las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles introdujo varios cambios significativos. Estos están relacionados al procedimiento y a la protección de socios y acreedores en estas operaciones.

Procedimiento del régimen de modificaciones estructurales

  • Establece pautas más detalladas y concretas para llevar a cabo las modificaciones estructurales.
  • Separa el proceso en diferentes etapas, como la aprobación del proyecto de modificación por parte de las juntas de las sociedades implicadas y la designación de expertos independientes para emitir informes técnicos.
  • Establece la obligación de comunicar a las autoridades competentes las operaciones de modificación estructural. Esto garantiza una mayor transparencia y supervisión de los procesos.

Protección de los socios

  • Refuerza el derecho de separación de los socios que se opongan a la operación de modificación, asegurando que tengan la posibilidad de abandonar la sociedad si no están de acuerdo con los cambios propuestos.
  • Establecen requisitos más rigurosos para la adopción de acuerdos en las juntas de socios. Esto garantiza una mayor protección de los socios minoritarios y evita decisiones unilaterales que puedan perjudicar sus intereses.

Protección para los acreedores

  • Refuerzan las obligaciones de información a los acreedores, asegurando que tengan acceso oportuno y suficiente a la información relevante sobre la operación de modificación. Esto les permite proteger sus derechos e intereses de manera adecuada.
  • Establecen disposiciones específicas para garantizar la protección de los intereses de los acreedores en operaciones dentro y fuera del Espacio Económico Europeo. Esto se alinea con las directrices de la Unión Europea y promueve una mayor seguridad jurídica en los procesos transfronterizos.

 

¿Qué son las operaciones transfronterizas de las que se habla en el régimen legal de las modificaciones estructurales?

Las operaciones transfronterizas son procesos de fusión, escisión, transformación, absorción y otras formas de restructuración empresarial que implican a sociedades mercantiles ubicadas en diferentes países. Estas operaciones abarcan una amplia gama de transacciones, como fusiones, adquisiciones, reestructuraciones, joint ventures y otras formas de colaboración empresarial en las que al menos una de las partes tiene su sede o actividad principal fuera del país de origen de la otra.

Estas operaciones transfronterizas pueden ser:

  • Intraeuropeas, involucrando a sociedades dentro del Espacio Económico Europeo (EEE)
  • Extracomunitarias.

¿Cuándo entró en vigor este nuevo régimen?

El régimen entró en vigor el 29 de julio de 2023.

 


 

Si necesitas que te apoyemos en cualquier aspecto legal con tu empresa, recuerda que desde CE Consulting podemos ayudar. ¡Contáctanos!

Nuestros expertos

Raquel Fernández Serrano

Raquel Fernández es abogada y socia de la división de abogados de CE Consulting, donde dirige del área legal, mercantil y concursal. Es experta en reestructuraciones, operaciones societarias, asesoramiento jurídicoa empresas y desempeño de secretarias de sociedades. Apasionada del senderismo, cocinar, viajar y pasar tiempo con la familia y amigos.

Contenido relacionado