El precierre fiscal es un análisis previo de la situación contable y fiscal de la empresa. Se trata de un “simulacro” del cierre definitivo que permite obtener una vista anticipada de los resultados económicos y fiscales del ejercicio antes de que finalice el año natural. Y, en CE Consulting, sabemos que para las empresas este precierre muy importante porque se revisan temas fiscales y contables.

¿Para qué sirve el precierre fiscal a una empresa?
El precierre fiscal aporta una serie de beneficios estratégicos a la empresa:
- Planificación fiscal anticipada. Permite conocer el resultado fiscal estimado
 - Detección temprana de errores. Evita sanciones o requerimientos de la Agencia Tributaria.
 - Optimización de la carga tributaria. Identificación de oportunidades para aplicar deducciones fiscales o realizar inversiones deducibles.
 - Mejora en la toma de decisiones. Proporciona información para decidir sobre inversiones, contrataciones y distribución de dividendos.
 - Control de la liquidez. Permite anticipar necesidades de tesorería.
 
¿En qué consiste el precierre fiscal?
El precierre fiscal es un proceso que revisa de manera integral la situación contable, fiscal, legal y operativa de la empresa. Este análisis abarca:
- Revisión de la situación contable actual.
 - Proyección de resultados.
 - Cálculo fiscal preliminar.
 - Revisión de obligaciones tributarias.
 - Análisis de oportunidades.
 
¿Cuándo debe realizarse el precierre y quién debe implicarse?
El momento más adecuado para realizarlo es entre octubre y noviembre, lo que proporciona entre dos y tres meses para implementar medidas correctivas o de optimización que se identifiquen durante el análisis.
El precierre fiscal requiere la colaboración de varios equipos y expertos:
- Departamentos financieros y de administración: Proporciona la información contable actualizada.
 - Dirección general: Encargada la toma de decisiones estratégicas.
 - Asesor fiscal externo: Asegura el cumplimiento normativo y la optimización fiscal.
 - Departamento comercial: Ajusta proyecciones de ventas del último trimestre.
 - Responsable de recursos humanos: Para aspectos relacionados con nóminas y beneficios.
 
Diferencias: precierre fiscal y cierre contable
Es importante no confundir el precierre con el cierre contable y fiscal oficial del ejercicio:
| Aspecto | Precierre Fiscal | Cierre Contable | 
| Momento | Entre octubre y noviembre * | Entre enero y marzo del año siguiente | 
| Finalidad | Planificación y optimización fiscal | Cumplimiento legal y resultados definitivos | 
| Flexibilidad | Permite realizar ajustes y cambios | Datos definitivos y fijos | 
| Alcance | Estimativo y proyectivo | Definitivo y completo | 
| Documentación | Informal, para uso interno | Formal, para presentación oficial | 
| Obligatoriedad | Voluntario pero recomendable | Obligatorio por ley | 
*Para sociedades que cierran el 31/12.
¿Qué se revisa durante un precierre fiscal?
Contabilidad
En el ámbito contable debe abarcar:
- Ingresos y gastos: Comprobación de que todos los ingresos del ejercicio estén correctamente contabilizados y que no falten gastos pendientes.
 - Amortizaciones: Revisión de las amortizaciones de los activos fijos.
 - Provisiones: Análisis de las provisiones creadas para verificar su validez.
 - Ajustes contables: Identificación de ajustes por periodificación, reclasificaciones de saldos y corrección de errores detectados.
 - Actualización del inventario: Si la empresa maneja existencias, se realiza una valoración actualizada.
 
Fiscalidad
La revisión fiscal debe incluir:
- Estimación del Impuesto sobre Sociedades: Cálculo de la base imponible aplicando los ajustes fiscales necesarios.
 - Análisis del IVA: Revisión de declaraciones presentadas durante el año y validación de los tipos impositivos.
 - Deducciones fiscales: Revisión de las deducciones fiscales disponibles y su aplicación.
 - Compensación de bases imponibles negativas: Verificación de las bases imponibles negativas pendientes de compensar de ejercicios anteriores.
 
Indicadores clave que ofrece el precierre (KPIs)
El precierre fiscal proporciona una serie de indicadores clave de rendimiento que son fundamentales para la gestión empresarial:
- Resultado antes de impuestos (RAI): Permite evaluar la eficiencia de las operaciones empresariales independientemente de la estructura fiscal.
 - EBITDA (resultado operativo real): Muestra la capacidad real de la empresa para generar beneficios considerando únicamente su actividad productiva.
 - Cash flow (flujo de caja operativo): Mide la capacidad de la empresa para generar efectivo a través de sus operaciones.
 - Ratio de endeudamiento: Permite evaluar el nivel de apalancamiento de la empresa y su capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras.
 - Deducciones fiscales aplicadas y disponibles: Cuantificación de las deducciones fiscales utilizadas durante el ejercicio e identificación de las que permanecen disponibles para aplicación futura.
 - Estimación de impuestos a pagar: Cálculo aproximado de la cuota líquida del Impuesto sobre Sociedades
 
Errores fiscales más comunes que se detectan con el precierre fiscal
El precierre fiscal permite identificar errores recurrentes que pueden generar contingencias fiscales significativas:
- Gastos no contabilizados o mal imputados: Facturas o gastos no registrados correctamente.
 - Deducciones fiscales mal aplicadas o no justificadas: Aplicación incorrecta de deducciones sin cumplir todos los requisitos exigidos por la normativa.
 - Bases imponibles negativas no compensadas: Desaprovechamiento de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores.
 - Amortizaciones incorrectas o inmovilizado no actualizado: Errores en el cálculo de amortizaciones, aplicación de coeficientes incorrectos o falta de actualización del registro de activos fijos.
 - Inventarios con valoraciones erróneas: Especialmente por no considerar deterioros de valor, obsolescencia o aplicación incorrecta de criterios de valoración.
 - Descuadres entre la contabilidad y las declaraciones fiscales: Diferencias entre los importes contabilizados y los declarados en las diferentes obligaciones fiscales.
 
¿Qué novedades fiscales hay que tener en cuenta ante el precierre fiscal?
En 2025 destacan las siguientes novedades:
- Nuevos tipos impositivos en el Impuesto sobre Sociedades: Las empresas con facturación inferior a 1 millón de euros tributarán al 21% los primeros 50.000 euros y al 22% el resto. Las entidades de reducida dimensión mantendrán el 24% con reducción progresiva hasta el 20% en 2029.
 - Modificaciones en la reserva de capitalización: El porcentaje de reducción aumenta del 15% al 20% con carácter general, pudiendo llegar hasta el 30% si se incrementa la plantilla. Se establece un límite del 20% de la base imponible (25% para empresas con facturación inferior a 1 millón).
 
Decisiones estratégicas que se pueden tomar tras el precierre
Los resultados del precierre fiscal permiten implementar decisiones estratégicas que pueden generar beneficios significativos:
- Anticipar inversiones deducibles: Si el resultado fiscal es alto, puede ser recomendable adelantar inversiones planificadas para el ejercicio siguiente.
 - Reajustar amortizaciones o provisiones: Optimizar las amortizaciones aplicando coeficientes máximos permitidos o constitución de provisiones justificadas que sean fiscalmente deducibles.
 - Optimizar retribuciones de socios o dividendos: Evaluar la conveniencia fiscal de distribuir dividendos antes del cierre del ejercicio o modificar las retribuciones de administradores y socios.
 - Aplicar deducciones fiscales aún disponibles: Identificar y aplicar deducciones pendientes antes del cierre.
 - Regularizar contabilidad o inventario: Corregir de errores contables detectados para evitar observaciones en futuras inspecciones.
 - Diseñar el presupuesto del próximo año sobre base real: Usar la información del precierre para elaborar presupuestos y planes de negocio del ejercicio siguiente.
 - Mejorar la planificación de impuestos, inversiones y liquidez: Optimización del flujo de caja mediante la planificación anticipada de pagos fiscales.
 
Realiza siempre este análisis y conoce la situación contable y fiscal de tu empresa. En CE Consulting podemos ayudarte. Ponte en contacto con nosotros.





