Laboral

Embargo salarial: qué deben tener en cuenta las empresas

13/11/2025

El embargo salarial es una situación que puede presentarse en cualquier empresa con personas trabajadoras en plantilla. Saber qué hacer ante una notificación de embargo es clave para evitar errores legales y proteger a la empresa frente a posibles sanciones. En este artículo, te explico cómo debe actuar tu empresa, cuáles son los tramos embargables y qué buenas prácticas debes seguir para cumplir con la normativa.

embargo salarial indicado en teclado de ordenador

 

¿Qué es un embargo salarial?

Un embargo salarial es una orden judicial o administrativa mediante la cual se obliga a la empresa a retener una parte del salario que corresponde a una persona trabajadora, con el fin de destinar ese importe al pago de una deuda pendiente. Dicha deuda puede tener su origen en obligaciones con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, entidades financieras o resoluciones judiciales derivadas de procedimientos civiles, penales o laborales.

En este proceso, la empresa actúa como intermediaria obligada, cumpliendo la función de retener la cantidad indicada en la nómina y transferirla al organismo que haya emitido la orden de embargo.

El marco legal principal que regula los embargos de salarios es el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, donde se establecen los límites y tramos de embargabilidad según el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

 

¿Qué debe hacer la empresa ante una notificación de embargo salarial?

Cuando una empresa recibe una diligencia de embargo sobre una persona trabajadora debe seguir estos pasos:

  1. Comprobar los datos de la persona y comunicarle la situación.
  2. Analizar la nómina para calcular el importe embargable.
  3. Aplicar los tramos de embargo establecidos por ley.
  4. Retener e ingresar mensualmente la cantidad correspondiente.
  5. Guardar justificantes de las actuaciones realizadas.

Omitir alguno de estos pasos puede implicar responsabilidad subsidiaria para la empresa.

Es importante que la empresa respete la privacidad y confidencialidad de la persona trabajadora ante esta situación. Como buena práctica, debe tratar la información con discreción y manejar la notificación del embargo respetando el RGPD y la normativa de protección de datos.

 

¿Qué otros aspectos deben tener en cuenta las empresas?

  • Si se reciben con posterioridad otras órdenes de embargo sobre la misma persona trabajadora, estas deben satisfacerse por orden de prioridad, según la fecha de notificación.
  • Una vez realizado el embargo, la empresa debe ingresar la cantidad retenida en la cuenta bancaria indicada en la notificación.
  • Es obligatorio contestar siempre a las notificaciones. En especial:
    • Si la persona trabajadora no alcanza el SMI y no procede retención.
    • Si la persona ya no forma parte de la plantilla.
  • No efectuar el embargo ni responder justificadamente puede implicar que la empresa incurra en responsabilidad subsidiaria de la deuda.

 

Cómo calcular el embargo salarial: tramos vigentes en 2025

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente para 2025 es de 1.184 € mensuales en 14 pagas. Si la persona trabajadora percibe el salario en 12 pagas, la cifra equivalente es de 1.381,33 euro/mes. La ley establece los siguientes tramos:

  • Hasta 1x SMI: inembargable.
  • De 1 a 2 SMI: 30%.
  • De 2 a 3 SMI: 50%.
  • De 3 a 4 SMI: 60%.
  • De 4 a 5 SMI: 75%.
  • Más de 5 SMI: 90%.

Si la persona trabajadora tiene cargas familiares, se puede reducir el porcentaje aplicable en un máximo del 15%.

 

¿Qué está y no protegido frente a un embargo?

No todos los conceptos retributivos se protegen por igual frente a un embargo.

  • Conceptos inembargables: los sueldos, salarios, pensiones o retribuciones equivalentes que no superen la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La empresa debe calcular correctamente qué parte del salario de la persona trabajadora está protegida y qué parte puede ser objeto de embargo.
  • Conceptos extrasalariales: las dietas o los suplidos que compensan gastos de locomoción, manutención o alojamiento derivados de la actividad laboral no se consideran salario. Estos conceptos son plenamente embargables sin límite alguno. Por ello, es importante que la empresa, al tramitar un embargo, distinga entre lo que constituye salario protegido y lo que es extrasalarial. Este matiz es clave para cumplir correctamente con la orden de embargo.

 

¿Qué pasa si la empresa no aplica el embargo salarial correctamente?

La empresa puede ser considerada responsable subsidiaria de la deuda si no aplica correctamente la retención. Esto incluye:

  • No aplicar el embargo o hacerlo sobre cuantías incorrectas.
  • No ingresar el importe retenido en el plazo exigido.
  • Descontar cantidades indebidas que afecten al salario protegido.

En todos los casos, puede suponer sanciones económicas y conflictos legales.

 

Preguntas habituales sobre embargo salarial

  • ¿Cuándo debe la empresa empezar a retener el importe del embargo?
    Desde la nómina siguiente a la recepción de la diligencia de embargo. El cumplimiento debe ser inmediato, salvo que se indique una fecha específica en la notificación.
  • ¿Y si la persona trabajadora tiene varias empresas o contratos al mismo tiempo, cómo calcula la empresa la cantidad?
    Cada empresa aplica el embargo individualmente según el salario que abona, respetando los tramos legales. Si el total de ingresos supera el SMI, el órgano que dicta el embargo debe coordinar si se embarga proporcionalmente en varias nóminas.
  • ¿Qué documentos debe conservar la empresa y durante cuánto tiempo?
    Se recomienda conservar: la notificación de la orden de embargo, el cálculo del importe embargado y los justificantes de los pagos realizados. El plazo de conservación es de mínimo 4 años, en línea con el criterio fiscal y laboral general.
  • ¿Qué ocurre si la empresa ingresa mal el importe retenido o no contesta a la notificación?
    La empresa puede incurrir en responsabilidad subsidiaria por el impago de la deuda. Esto implica que la administración o el juzgado puede exigirle directamente la cantidad no ingresada.
  • ¿Qué pasa con las pagas extraordinarias prorrateadas?
    Cuando el salario incluye pagas prorrateadas, estas se suman al salario mensual y cuentan a efectos del cálculo del embargo, elevando la base total embargable.
  • ¿Qué pasa si la persona trabajadora deja la empresa o hay cambio de titularidad de la empresa?
    La empresa debe notificar de inmediato que la persona ya no forma parte de la plantilla. Si no lo hace, podría seguir siendo responsable. En caso de cambio de titularidad, la nueva empresa debe asumir la obligación si no se ha informado del fin de relación.
  • ¿Qué diferencias hay cuando el embargo procede de pensión alimenticia frente a una deuda con Hacienda u otro acreedor?
    Los embargos por pensión alimenticia no están sujetos a los límites del artículo 607 LEC. El juzgado puede ordenar embargar una cantidad superior, incluso afectando a parte del salario inembargable.

Aplicar correctamente un embargo salarial es más que una obligación legal: es una garantía de seguridad para tu empresa. En CE Consulting contamos con un equipo de expertos en laboral que te asesoran para cumplir con la normativa y proteger tu negocio.

Nuestros expertos

Daniel Martinez Gutierrez

Daniel Martínez es asesor laboral en CE Consulting. Diplomado en Relaciones Laborales y Licenciado en Ciencias del Trabajo cuenta con gran experiencia en la gestión integral de nóminas y asesoramiento de empresa. Disfruta haciendo rutas por la montaña junto a su familia.

Contenido relacionado