A partir de marzo de 2019 la ley establece un plazo máximo de tres años para que las empresas elaboren su Plan de igualdad y lo inscriban en el Registro autonómico. Este plan deberá contener medidas correctivas de igualdad que irán acompañadas de un calendario y de instrumentos de evaluación.
¿Qué es un Plan de igualdad?
Son herramientas de gestión, progresivas y dinámicas, que incorporan la igualdad entre mujeres y hombres en la gestión diaria de las empresas. Así, establecen medidas que garantizan la igualdad entre hombres y mujeres, para evitar la discriminación laboral por razones de sexo.
Desde marzo, el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, modifica la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y hace obligatorios los planes de igualdad en la empresa.
¿Qué empresas están obligadas?
Con la nueva legislación, estos planes de igualdad son obligatorios para todas las empresas que tengan más de 50 trabajadores y trabajadoras.
Plazos para ponerlo en marcha
Los plazos máximos para elaborarlo dependen del tamaño de la plantilla de las empresas, según estos criterios:
- De 151 a 250 trabajadores. Las empresas contarán con un periodo de 1 año (hasta marzo de 2020).
- De 101 y 150 trabajadores, contarán con un periodo de 2 años (hasta marzo de 2021).
- De 50 a 100 trabajadores, dispondrán de 3 años (hasta marzo de 2022).
Evita multas por incumplimiento
La legislación tipifica como infracción grave no cumplir las obligaciones en materia de planes y medidas de igualdad, y establece multas (Real Decreto 5/2000).
Los 6 pasos para hacer el Plan de igualdad de tu empresa
Paso 1: Compromiso, constitución de la comisión y comunicación a plantilla
En primer lugar, se firma el compromiso de la empresa, se constituye la Comisión de igualdad (u órgano que corresponda) y se comunica a la plantilla que se pondrá en marcha el proceso para elaborar el Plan de igualdad de empresa.
Paso 2: Realización de un estudio
IDESCA realiza un Estudio a partir de modelos estandarizados, avalados por el Gobierno de España. Para ello:
- Entrevista a equipos directivos y mandos medios.
- Diseña y aplica cuestionarios online que son completados de manera anónima por la plantilla de trabajadores y trabajadoras.
- Analiza datos y documentación que solicita a la empresa y ésta facilita para la realización del estudio (convenio colectivo, organigrama, censo y tablas salariales, memorias internas, planes de formación, entre otros).
Paso 3: Informa Diagnóstico
Realiza un Informe Diagnóstico que contiene las principales necesidades de igualdad que dirección y plantilla negocian en la Comisión de igualdad de la empresa.
Paso 4: elaboración del Plan de igualdad
Fija objetivos, líneas estratégicas y medidas correctivas a implantar. Además, diseña instrumentos de evaluación para que la empresa pueda realizar el seguimiento del plan.
Paso 5: Inscripción del Plan de igualdad
Orienta a la empresa para inscribir el plan de igualdad en el Registro autonómico o local, si fuera necesario.
Paso 6: Implementación
Además, IDESCA apoya la implantación de dos medidas del Plan de igualdad en la empresa durante 2 meses (3 sesiones).
¿Cuánto tiempo lleva elaborar un Plan de igualdad?
Dependiendo del tamaño de la plantilla y las medidas correctivas que haya que poner en marcha, puede llevar entre 6 y 10 meses, hasta que es aprobado e inscrito en el Registro autonómico.
Beneficios de tener el Plan de igualdad
Contar con esta obligación tiene ventajas más allá de cumplir con la normativa vigente y evitar sanciones. Te explicamos los beneficios del plan de igualdad en la empresa.
¿Necesitas ayuda? Contacta con IDESCA, empresa colaboradora de CE Consulting. Llámanos al +34 662 555 457 o escríbenos a [email protected]